HISTORIA

 

Great Pyrenees Club of America, Inc. revised 1991, 2005.�From the November 2019 Issue of Showsight.

Origenes

 

Estos perros toman su nombre de la cordillera en el suroeste de Europa, donde durante mucho tiempo han sido utilizados como guardianes de los rebaños, su uso zootecnico guardian del revaño. En los Estados Unidos se les llama Grandes Pirineos. En el Reino Unido y en el continente europeo, se les conoce como el perro de montaña pirenaico, mientras que en su Francia natal, son Le Chien de Montagne des Pyrenees o Le Chien des Pyrenees. Sea cual sea el nombre, es un hermoso perro, principalmente blanco, con una "cierta elegancia" que durante siglos ha sido el socio de trabajo de los pastores campesinos en lo alto de las laderas de la montaña.

La raza probablemente evolucionó a partir de un grupo de perros guardianes de bandada de montaña principalmente blancos que se originaron hace diez u once mil años en Asia central o menor. Es muy plausible que estos grandes perros blancos llegaran a las montañas de los Pirineos con sus pastores y ovejas domésticas alrededor del 3000 a. C. Allí se encontraron con los indígenas de la zona, uno de los cuales eran los vascos, descendientes de Cro-Magnon Man. En el aislamiento de las montañas de los Pirineos durante estos milenios, la raza desarrolló las características que la hacen única para el grupo de perros guardianes de rebaño en general y los miembros principalmente blancos de ese grupo.

Los Grandes Pirineos son un lupomolossoide en lugar de un molosoide, los Grandes Pirineos no son un mastín ni sus antepasados lupomolossoidos, principalmente de la familia de los mastines. Hay otros perros de la región, como el mastín pirenaico y el mastín español que rellenan esa descripción. No es coincidencia que los Grandes Pirineos tengan aproximadamente el mismo tamaño que el Lobo Gris europeo.

Historia de los Grandes Pirineos: El perro de un campesino

Los Grandes Pirineos son un perro pastor de montaña. Durante este largo período de tiempo, los Grandes Pirineos desarrollaron una relación especial con el pastor, su familia y el rebaño.

En 1407, los escritos franceses cuentan la utilidad de estos "Grandes Perros de las Montañas" como guardianes del Castillo de Lourdes. En 1675, fueron adoptados como el Perro Real de Francia por el Delfín en la corte del rey Luis XIV, y posteriormente se convirtieron en muy buscados por la nobleza. Con un sentido del olfato precoz y una vista excepcionalmente aguda, cada perro se contaba igual a dos hombres, ya sea como guardia de los castillos o como invaluable compañero de los pastores. Si bien su adopción real es interesante, la principal fama de los perros fue su devoción sin edad a sus rebaños de montaña, pastores y familia de pastores. Cuando no trabajes en los rebaños, encontrarías a "Patou", como se le llama amorosamente, acostado en la alfombra de la puerta principal de las humildes viviendas de los pastores.

Historia de los Grandes Pirineos: Al otro lado del océano

En 1850, la reina Victoria de Gran Bretaña era propietaria de un perro de montaña pirenaico, y en 1885-86, los primeros perros de montaña pirenaicos se registraron en el Kennel Club de Londres y se mostraron en el Crystal Palace.

En 1870, la sangre pirenapea se usó con la de otras razas grandes para ayudar a traer de vuelta el St. Bernard, después de ese noble perro, los números se habían agotado en gran medida por las avalanchas y el moquillo en el hospicio de Suiza. No fue hasta 1909 que los primeros perros de montaña pirenaicos fueron introducidos en Inglaterra con fines de cría por Lady Sybil Grant, hija de Lord Roseberry. Fue veintiséis años más tarde (1935) que los pirenaicos fueron criados de nuevo en una perrera en Inglaterra. En ese momento, la Sra. Jeanne Harper Trois Fontaines comenzó su perrera de Fontenay en Hyde Heath, Amersham, que más tarde se hizo conocida en todo el mundo y representó muchas exportaciones a tierras lejanas.

Historia del Gran Pirineo: Reconstitución

A finales de la década de 1800 y principios de 1900, el estado de la raza se había deteriorado debido a la desaparición de los enemigos depredadores naturales en las montañas y las prácticas de muchos criadores sin escrúpulos que vendían a turistas ingenuos a través de la región.

En 1907, Monsieur Dretzen de París, junto con el Conde de Bylandt de Holanda y Monsieur Byasson de Argeles Gazost, formaron el Club du Chien des Pyrenées (CCP), también conocido como Argeles Club en Argeles Gazost. Pusieron las montañas en forma de un grupo de especímenes "típicos sin errores". Monsieur Dretzen llevó a estos perros de vuelta a su perrera en París. También en 1907, el Club de Pastoure en Lourdes, Hautes Pyrenées, Francia, se organizó para perpetuar el interés en la raza. Cada club escribió un estándar de raza.

Después de los efectos diezmantes de la Primera Guerra Mundial, los números y la calidad de la raza se habían visto gravemente comprometidos. Algunos criadores dedicados, encabezados por Monsieur Senac Lagrange, trabajaron para restaurar la raza a su antigua gloria. Unieron los restos de los dos antiguos clubes y formaron la Reunion des Amateurs de Chiens Pyreneans, que todavía existe hoy en día. Fue este club el responsable de la publicación del estándar de raza en 1927. Esta norma ha servido de base para todas las normas actuales para la raza. Después de la Segunda Guerra Mundial, fue de nuevo Monsieur Senac-Lagrange quien tomó la iniciativa para recuperar la raza de los efectos devastadores de la ocupación alemana.

 

El Gran Pirineo en México y el presidente Lázaro Cárdenas Los prineros Gp en Mexico.

 

Fue el Presidente Lázaro Cárdenas quien, durante su mandato (1934-1940), introdujo de manera formal y significativa la raza Gran Pirineo a México, con el propósito principal de proteger los rebaños de borregos de los lobos y coyotes en las grandes haciendas y ranchos del país.

La idea de usar perros guardianes de ganado no fue espontánea. Cárdenas era un presidente muy informado y con una visión moderna de la gestión de recursos. Es muy probable que conociera los éxitos de programas similares en Estados Unidos y Canadá, Donde la raza ya se estaba utilizando desde hace unas décadas para proteger los rebaños de ovejas de los coyotes y los lobos, reduciendo enormemente las pérdidas. De hecho, muchas de las importaciones mexicanas provinieron de criaderos canadienses con líneas de sangre excelentes.

 

La conexión del presidente Cárdenas con esta raza no fue casual. He aquí los detalles:

 

El Problema: A principios del siglo XX, la depredación de lobos y coyotes sobre los rebaños de ovejas era un problema grave para la ganadería en México, causando importantes pérdidas económicas.

La Solución: Lázaro Cárdenas, conocido por su profundo interés en la agricultura, la ganadería y el desarrollo rural, estaba al tanto de la fama que tenían los Gran Pirineos en Europa (especialmente en Francia y España) como guardianes excepcionales de rebaños. Su instinto protector, tamaño imponente y resistencia al frío los hacían ideales para disuadir a los depredadores.

La Importación: Por iniciativa presidencial, se importaron varios ejemplares de Gran Pirineo desde Francia y Canadá. El plan era criarlos y distribuirlos entre los ganaderos para que protegieran a sus animales, reduciendo así la necesidad de cazar a los depredadores de forma indiscriminada.

 La "Casa del Pirineo": Para gestionar este proyecto, se estableció un criadero oficial conocido popularmente como la "Casa del Pirineo", ubicada en los terrenos de la residencia oficial del Rancho "La Hormiga" (que más tarde se convertiría en el Museo Nacional de Antropología en Chapultepec). Desde aquí, se coordinaba la cría y la entrega de cachorros a los ganaderos que los solicitaban.

 

 

Selección Rigurosa:

No se importaron perros cualquiera. Se buscaron ejemplares con pedigrí comprobado, excelente temperamento (equilibrado y confidente, no agresivo sin razón) y fuertes instintos guardianes. Esto aseguraba una base genética sólida para la cría en México.

La "Casa del Pirineo" o Criaderos Oficiales: Este fue el corazón del proyecto. No fue solo un lugar de cría, sino también un centro de estudio y adaptación. Aquí, veterinarios y ganaderos estudiaban la mejor manera de aclimatar a los perros a las condiciones específicas de México.

Distribución Estratégica:

 Los cachorros no se vendían; se entregaban a ganaderos (a menudo ejidatarios o dueños de haciendas) que demostraran necesidad y compromiso de cuidarlos. El gobierno llevaba un registro para dar seguimiento al programa.

Capacitación:

Parte del programa incluía educar a los ganaderos sobre cómo criar y trabajar con estos perros. Era crucial que entendieran que no eran perros pastores (que arrean el ganado como malamente siguen creyendo en todo hispanoamerica) sino perros guardianes de ganado (LGD - Livestock Guardian Dogs). Su función era mezclarse con el rebaño desde cachorros para crear un vínculo y defenderlo como si fuera su propia manada.

 

 

La iniciativa de Cárdenas fue muy exitosa y sentó las bases para la presencia de la raza en México.

Adaptación:

Los Pirineos se adaptaron muy bien a las zonas altas y frías del centro de México, como el Estado de México, Hidalgo y Tlaxcala.

Función:

Durante décadas, su función principal siguió siendo la de perro guardián de ganado.

Transición:

Con el tiempo, su noble temperamento, inteligencia y belleza los hicieron populares también como perros de compañía y guardianes de fincas y casas-habitación, que es el rol por el que son más conocidos hoy en día en las ciudades.

Desarrollo Rural:

Mejorar la productividad ganadera era clave para su proyecto de desarrollo nacional y reforma agraria. Reducir las pérdidas por depredación aumentaba directamente el ingreso de las familias rurales.

Conservación Indirecta:

Al proteger al ganado con perros, se reducía la presión sobre los depredadores nativos. Los lobos y coyotes, al encontrar una defensa efectiva, optaban por buscar presas silvestres, manteniendo el equilibrio ecológico sin necesidad de exterminarlos. Esto muestra una visión sorprendentemente moderna de la coexistencia entre la actividad humana y la fauna local.

 

 

La introducción del Gran Pirineo en México por Lázaro Cárdenas fue un acto de visión de estado, basado en modelos científicos internacionales y con un profundo impacto en la ganadería y la cultura canófila mexicana. Fue mucho más que una simple importación; fue un programa de desarrollo rural bien planeado cuyo legado de cuatro patas sigue vivo hoy en día, pero que desafortunadamente a dejado de ser una buena planeación pues han surgido los vendedores de traspatio, que son personadas nada éticas y solo mezclan la raza con otras razas parecidas

 

 

El Gran Pirineo (o Perro de Montaña de los Pirineos) en Colombia y Chile

 El Gran Pirineo (o Perro de Montaña de los Pirineos) en Colombia y Chile es diferente al caso de México y, crucialmente, no está asociada a una figura única e histórica tan definida como el presidente Lázaro Cárdenas.

En estos países, la llegada de la raza fue más bien el resultado de iniciativas privadas y de la gradual globalización de las razas caninas en la segunda mitad del siglo XX.

Aquí te detallo la información disponible para cada caso:


Chile

En Chile, la introducción del Gran Pirineo está estrechamente ligada a la ganadería ovina, particularmente en la Patagonia chilena.

  • Contexto Ganadero: La industria ovina en la región de Magallanes y la Patagonia chilena es enorme y se enfrenta a una constante presión de depredadores, principalmente zorros culpeos.
  • Iniciativa Privada y Ganadera: A diferencia del programa de estado mexicano, en Chile fue el sector privado de grandes estancias ovinas el que, buscando soluciones no letales para proteger sus rebaños, importó los primeros ejemplares de Gran Pirineo. Esto likely ocurrió en las décadas de 1970 y 1980.
  • Origen de los Perros: Es probable que las importaciones iniciales hayan venido de Europa (Francia/España) o incluso de Argentina, donde la raza ya se estaba utilizando con éxito en la Patagonia argentina, que comparte el mismo ecosistema y desafíos.
  • Función y Legado: El Pirineo se consolidó como un perro de trabajo esencial en las estancias del sur de Chile. Su adaptación al clima frío y ventoso de la Patagonia fue perfecta. Hoy existen criaderos especializados en Chile que se dedican a preservar la línea de trabajo para la guardia de ganado, además de su creciente popularidad como perro de compañía en las grandes ciudades.

Figura clave: No hay un "introductor" único documentado públicamente. Fue una decisión impulsada por la necesidad práctica de los ganaderos chilenos.


Colombia

El caso de Colombia es el menos documentado de los tres y responde más a la dinámica de la cinofilia (cría de perros de raza) y la mascotización de la raza.

  • Falta de Contexto Ganadero: Colombia no tiene una industria ovina extensiva que sufra de depredadores de gran tamaño (como lobos o coyotes), por lo que la necesidad de un perro guardián de ganado de esta envergadura no era apremiante.
  • Introducción como Animal de Compañía: Es casi seguro que el Gran Pirineo llegó a Colombia como perro de exposición y de compañía para familias adineradas, atraídas por su belleza, tamaño y temperamento tranquilo.
  • Fecha de Llegada: Su introducción fue significativamente más tardía, probablemente a partir de finales de los 1980s o incluso la década de 1990, impulsada por criadores que importaron ejemplares de Estados Unidos, Europa o quizás de México.
  • Función Actual: En Colombia, el Pirineo es casi exclusivamente un perro de compañía, de exposición y guardián de fincas y propiedades. Su denso pelaje lo hace poco apto para las regiones cálidas del país, por lo que su cría y tenencia se limita principalmente a ciudades en altitud como Bogotá y sus alrededores, donde el clima es más fresco.

Figura clave: Es imposible señalar a una persona específica. Fueron criadores pioneros anónimos quienes, viendo el potencial de la raza en el mercado colombiano, realizaron las primeras importaciones.


Resumen Comparativo

Característica

México

Chile

Colombia

Introductor Principal

Lázaro Cárdenas (Gobierno Federal)

Ganaderos privados (Estancias patagónicas)

Criadores privados (Cinofilia)

Motivación Principal

Protección de ganado (Programa nacional)

Protección de ganado (Necesidad local)

Compañía y Exposición

Época de Introducción

Década de 1930

Décadas de 1970-1980

Décadas de 1980-1990

Función Primaria

Guardián de ganado →

Guardián de ganado (Patagonia) Y compañia

Compañía

Adaptación Climática

Zonas altas y frías del centro

Perfecta para la Patagonia

Limitada a climas fríos (e.g., Bogotá)

 

 

En conclusión:

Mientras en México la historia tiene un claro protagonista histórico, en Chile y Colombia la introducción fue un proceso orgánico liderado por sectores privados para satisfacer necesidades muy diferentes: la ganadería en Chile y la cinofilia en Colombia.